lunes, 21 de diciembre de 2015

Innovación, medioambiente y profesiones

Después del consenso alcanzado, aunque pendiente de firmar en abril, en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático en Paris este mes de diciembre, conviene reflexionar sobre qué sectores económicos podrían protagonizar e impulsar la reducción de los gases de efecto invernadero y una mayor sostenibilidad de la gestión de recursos, entre otros asuntos. 

Si nos centramos en el subsector de los servicios profesionales, recientemente hemos obtenido una serie de datos que ponen de manifiesto el potencial de las profesiones en materia de buenas prácticas medioambientales y de innovación. 

De esta forma, conocíamos que el agregado de actividades profesionales, científicas y técnicas junto con las actividades sanitarias y de servicios sociales disminuyó la generación de residuos un 11,31% entre el año 2013 y 2011 según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un dato en términos positivos que, si bien, responde a una ligera menor actividad, también es fundamentalmente, por una mayor concienciación del impacto del ejercicio profesional en el medioambiente. 

Asimismo, el INE también publicaba la Encuesta sobre innovación en las empresas donde se desprendía que las actividades profesionales realizaron el 19,56% de la inversión empresarial en innovación en España durante el 2014. Un incremento del 3,29% anual que contrasta con la caída general del 2,07% de la inversión del conjunto del tejido empresarial para la innovación. 

  • Las profesiones en el fomento de las energías renovables y las buenas prácticas medioambientales 
A la luz de estas dos muestras de datos, tomar como referencia la estrategia de la Comisión Europea de que el 20% del consumo energético en la UE proceda de energías renovables en 2020, es oportuno para las profesiones. John A. Mathews, profesor de Estrategia de Macquarie Graduate School of Management en Sydney, señalaba recientemente en un artículo que «a diferencia de las actividades de minería, perforación y extracción, en la fabricación (de energías renovables) hay curvas de aprendizaje que aumentan la eficiencia de la producción y reducen su costo». E insistía en que «las inversiones en energías renovables abaratan su producción, expanden el mercado para su adopción y aumentan el atractivo de futuras inversiones». Por tanto, más allá del parón sufrido en las energías renovables en España, que actualmente generan alrededor del 15% de la energía, sectores profesionales como el jurídico, económico, científico, sanitario, ingeniería, arquitectura, tienen mucho que decir en este área, así como en materia medioambiental. 

Desde el diseño e implementación de infraestructuras para energías renovables, la gestión eficiente en centros públicos y privados y, esencialmente, la concienciación y divulgación desde las profesiones hacia los ciudadanos acerca de la relevancia e interés común que nos debe unir como sociedad respecto al medioambiente.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Las profesiones mantienen el tipo en el gasto en I+D

El gasto en investigación y desarrollo en España cayó un 1,5% en 2014 respecto a 2013, hasta situarse en 12.821 millones de euros, es decir, un 1,23% del PIB. Son los datos que publicaba ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que vuelven señalar a este talón de Aquiles que arrastra la economía española desde hace años, el cual responde, entre otros factores, a una falta de apuesta política y contexto socioeconómico para invertir en I+D. 

En la desagregación de los datos proporcionados se puede observar como en el sector empresarial, las empresas de actividades profesionales, científicas y técnicas junto con las de actividades sanitarias y de servicios sociales realizaron un gasto en I+D de 2.095,8 millones de euros, un 16,4% del total realizado en España y un 30,9% del volumen que efectúo el tejido empresarial. Además, las profesiones en el ámbito de la empresa sumaron a más 27.383 personas dedicadas a la I+D, casi un tercio también de las que trabajaron en este área durante el 2014.

 
No obstante, la evolución en relación al año 2013 para las profesiones no ha sido positiva y su gasto en I+D ha retrocedido un 3,72% mientras que el personal dedicado a esta tarea también ha caído un 1,51%. Por tanto, estamos ante una asignatura pendiente para nuestra economía cuyo reflejo es el subsector de las profesiones, uno de los principales pilares y motores de la I+D en España que se ha visto castigado de nuevo con una caída en el personal y en el gasto dedicado a ello. 

Es necesario, en consecuencia, favorecer un entorno financiero, fiscal, cultural y político que impulse definitivamente acciones de inversión, gasto y fomento de la investigación y desarrollo (I+D) en la medida en que da lugar a actividades económicas de mayor valor añadido y bienestar.

viernes, 13 de noviembre de 2015

¿Cuál es la relación entre productividad y calidad en los servicios profesionales?

El Día Mundial de la Calidad 2015, que organiza la European Organization for Quality (EOQ) en el marco de la Semana Europea de la Calidad, nos sirve de excusa para reflexionar sobre este concepto y como se vincula estrechamente con la productividad. 

Por ejemplo, el incremento de productividad no siempre debe ser asociado con un mejor servicio o de mayor calidad. Así, mientras en el sector industrial la introducción de tecnología más precisa y métodos de producción más exactos pueden lugar a más producción con mayor calidad, en los servicios esta relación no es tan directa. 

Si pensamos en la prestación de servicios profesionales en los ámbitos jurídico, sanitario, económico, sanitario, científico, social, de la arquitectura e ingeniería, cada servicio que realiza un profesional requiere de un tiempo óptimo de análisis y de adecuación particular a las diferentes casuísticas con el fin de ofrecer la calidad necesaria requerida. Máxime, en asuntos donde la seguridad jurídica o física, entre otras, está comprometida. 

Por ello, el aumento de la productividad, a pesar de ser mejorable siempre, en los servicios profesionales nos conduce a un punto óptimo que si se sobrepasa afectaría al nivel cualitativo. Basta pensar, como ejemplo, en el caso de un profesional que empiece a prestar más servicios simultáneos dedicando menor atención a cada caso. 

En consecuencia, los códigos deontológicos otorgan al profesional la independencia y responsabilidad del nivel de prestaciones adecuado que puede realizar sin que repercuta negativamente en la calidad que presta.

En cualquier caso, es posible aumentar la productividad en los servicios profesionales. ¿Entre las razones de este crecimiento?, pueden ser diversas, pero fundamentalmente, debemos asociarlo a la mejora del capital humano de los profesionales, de la tecnología introducida y de los métodos de prestación que han mejorado durante estos años. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

El sector de educación y profesiones sanitarias y sociales, cara y cruz del empleo después del verano

El comienzo de mes nos ha ofrecido datos un tanto preocupantes sobre la estructura del mercado laboral por su afiliación y desempleo. También la Comisión Europea daba un toque de atención ayer al Gobierno en relación al cumplimiento del déficit que sobrepasaremos este año (4,7% frente al 4,2% pactado) y también en 2016 en 8 décimas, respecto al 2,8% acordado sobre el PIB. Compromisos de ajuste que influirán también directa e indirectamente en la marcha del empleo sobre el que a continuación se realizan algunos apuntes de análisis. 

  • El sector de la educación acumula el 70% del total de altas de afiliación desde septiembre 
 Si examinamos los datos de afiliación del Régimen General de septiembre y octubre que publica el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se observa un claro movimiento cíclico protagonizado por dos sectores profesionales. Así, el 69,7% (172.732) del total de altas de afiliación acumuladas en los dos últimos meses han sido realizadas en el sector de la educación cuya explicación fundamental tiene que ver con el inicio del curso junto con la precarización laboral y temporalidad con la que ejercen los profesionales de este ámbito. El segundo sector que más altas de afiliación ha generado a distancia, ha sido el agrario, con un 15,4% del total. Un comportamiento extrapolable al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) donde el 39,1% del total de altas corresponde a la educación entre septiembre y octubre. 

Además, los datos de paro registrados llevan 3 meses de subida desde agosto, con 130.065 personas más, de las que 82.327 se han añadido en octubre que suman un agregado de 4.176.379 parados registrados en las oficinas del SEPE, cifra siempre inferior a la EPA, que en el tercer trimestre conocíamos que llegaban a 4.850.800 desempleados. 

  • 1 de cada 4 bajas de afiliación se produce en las actividades sanitarias y de servicios sociales 
Por el contrario, en el capítulo de bajas de afiliación que registra el Régimen General, nos encontramos con que entre septiembre y octubre, las actividades sanitarias y sociales han destruido 52.382 afiliaciones, 1 de cada 4 del total que se han producido, solo superadas por el 52,5% que han supuesto las relativas al sector de la hostelería. Un comportamiento preocupante que habla de la progresiva precarización del sector sanitario en la medida en que factores como las sustituciones, coberturas puntuales de personal en los centros sanitarios en lugares turísticos o la temporalidad provocan que estos vaivenes en su afiliación sean más acentuados. 

Cabe destacar, no obstante, que tanto las categorías de actividades profesionales, científicas y técnicas, las actividades sanitarias y de servicios sociales, junto con la educación han generado 3 de cada 4 altas de afiliación en autónomos en los dos últimos meses.

lunes, 26 de octubre de 2015

Reseña sobre El bienestar desigual

«La crisis económica nos ha devuelto al pasado. La falta de crecimiento de la renta y la consecuente disminución de los ingresos fiscales han hecho que las cotas de servicios ya consolidadas, así como las nuevas prestaciones que se consideraban merecidas, no sean financieramente sostenibles». Guillem López Casasnovas 

Es una de las reflexiones con las que comienza el ensayo El bienestar desigual (Península, 2015), Guillem López Casasnovas, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra. El foro elegido para la presentación de su libro fue el Consejo General de Economistas encabezado por su presidente, Valentín Pich, en el mes de septiembre.

En el libro, Casasnovas aborda con una estructura muy definida hacia donde debería avanzar el sistema del Estado del Bienestar en España, particularmente en la sanidad donde refiere la necesidad de racionalizar el gasto, priorizar actuaciones y la introducción de más criterios de coste-efectividad. Para ello, apela a una concienciación personal sobre el verdadero coste de los servicios públicos y sostiene que «sin responsabilidad individual no hay acción colectiva perennemente sostenible». 

Dentro de las claves que propone para evolucionar la sostenibilidad pública, a nivel administrativo defiende que «toda regulación de carácter preventivo debería probar que su relación coste-eficiencia reduce la probabilidad de que suceda el peor de los resultados sociales posible». 

Además, en el plano temporal en cuanto a la solidaridad intergeneracional señala los límites que no debería traspasar con el fin de que sea justa y prolongable. Según el autor, esta solidaridad «abarca no solo los procesos de preservación del medio ambiente y la calidad de vida en general para las futura generaciones, sino también la custodia de un endeudamiento asumible que no les traslade costes financieros que no podrán pagar». 

Así pues el debate sobre lo público está servido...

miércoles, 14 de octubre de 2015

Deaton, Nobel de Economía. Comprender las decisiones individuales de consumo para diseñar mejores políticas económicas


Angus Deaton
, escocés de la escuela Keynesiana, fue galardonado este lunes por la Academia Sueca de las Ciencias con el Nobel de Economía. Su obra, centrada en el «análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar» ha convencido finalmente a los académicos, que destacaron como su contribución principal que «para diseñar políticas económicas a favor del bienestar y de la reducción de la pobreza, primero debemos comprender las decisiones individuales de consumo». Defensor de las estructuras estatales como garantes de prestación de servicios básicos y mitigadores de la pobreza y marginación, su estudio ha puesto «el énfasis en construir modelos de amplias tendencias económicas usando datos sobre comportamiento individual en lugar de confiar en los promedios». 

Es este punto el que cobra un especial interés para las profesiones colegiadas cuando se examina la regulación del subsector de servicios profesionales. En consecuencia, si bien, puede ser necesaria una actualización regulatoria, esta debe hacerse con fundamentos macroeconómicos que tengan en cuenta la esencia microeconómica. Es decir, profundizar en describir como es el comportamiento del cliente o paciente que demanda servicios profesionales donde lo prioritario es la confianza sobre la calidad que pueda recibirse por encima de un precio atractivo. Máxime, cuando entran en juego materias de seguridad física y jurídica, entre otras. 


  • La CE y el BCE apremian más reformas para España
El trabajo de Deaton viene al caso significativamente esta semana con dos mensajes de las autoridades europeas a la economía española. 

De un lado, el Banco Central Europeo (BCE) publicaba sus conclusiones después de la cuarta visita de vigilancia a España del 5 al 8 de octubre en las que destacaba los progresos y las reformas aún pendientes de aprobar, entre ellas, «la reforma de la ley de servicios y colegios profesionales que de adoptarse beneficiaría al conjunto de la economía»

De otro lado, la Comisión Europea (CE) advirtió que hay serios riesgos de incumplir los objetivos de déficit para este año; por ello, instó a tomar las medidas necesarias para ajustar los presupuestos una vez celebradas las elecciones y se conforme el nuevo gobierno, que deberá asumir la tarea, según el vicepresidente Valdis Dombrovskis y el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici. 

Por tanto, nos encontramos nuevamente ante recomendaciones de notable intensidad para aplicar reformas en nuestra economía. De establecer y desarrollar análisis socioeconómicos, con base en datos microeconómicos de cada sector —en los que pueden contribuir las profesiones—, como propone, A. Deaton, dependerá que muchas reformas generen bienestar en la sociedad.

miércoles, 7 de octubre de 2015

TPP aprobado y dudas sobre el TTIP: arbitraje y protección de datos

Las negociaciones en materia de comercio internacional presiden gran parte del discurso político-económico en la última década, si bien, particularmente, están en la esfera pública a regañadientes por las altas instancias en el último par de años. 

Este lunes asistíamos al pacto alcanzado de una de las negociaciones que estaban sobre la mesa, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en ingles) cuyo propósito es enlazar comercialmente —aunque no solo— a 12 países encabezados por EE.UU y Japón, junto con Canadá, Australia, México, Malasia, Singapur, Chile, Perú, N. Zelanda, Vietnam y Brunéi.

Evidentemente, llama la atención la ausencia de China; respuesta a su influencia política y económica en la zona que pretende no dejar crecer a los EE.UU. Dentro de los contenidos incluidos se encuentran: el intercambio de bienes y servicios, barreras técnicas de entrada, comercio electrónico, medidas fitosanitarias y sanitarias o la reducción de la vigencia de las patentes en la explotación de medicamentos de última generación que centró el debate la última semana. No obstante, el acuerdo aún no ha sido ratificado por cada uno de los parlamentos nacionales y, por ejemplo, hay una fuerte oposición de determinados sectores del Partido Demócrata y también del Partido Republicano con los que Obama tendrá que lidiar. 

  • Dificultades en el TTIP: ISDS y protección de datos. 
Por su parte, en clave europea se prosigue con la agenda de rondas negociadoras de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) cuya próxima estación, la onceava, será en Miami del 19 al 23 de octubre. Sin embargo, el ritmo no es el esperado por sus jefes negociadores, Mullaney por EE.UU y García-Bercero por la UE, ni por la comisaria de Comercio europea, Cecilia Malmström, que, a mediados de septiembre, presentó una nueva propuesta no formal acerca del denominado mecanismo de resolución de conflictos entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en ingles). De acuerdo al boceto, esta Corte Internacional estaría formada por dos salas, una de primera instancia y otra de apelaciones. Su composición guardaría la proporción entre europeos, americanos y de terceros países, y los jueces deberían cumplir los requisitos para ser magistrados junto con una formación acreditada en Derecho Internacional. En sus decisiones, si bien no podrían forzar cambios regulatorios de un Estado en caso de fallar en su contra, si obligarían a indemnizar a la empresa afectada. 

Otro de los temas que generan conflicto tiene que ver con la protección de datos. Así, el martes el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) invalidó la determinación de la Comisión Europea que permitiría la transferencia de datos personales de los europeos a empresas de EE.UU. debido a que considera insuficiente la garantía de seguridad que ofrecen. Una decisión que ahora quedará, al menos, en las agencias nacionales de protección de datos de los Estados miembros. 

Sin duda, factores que están paralizando la agilidad de las conversaciones políticas y que abren cada vez más una brecha entre las instituciones y la sociedad civil. Prueba de ello, las Euromarchas que se celebrarán del 15 al 17 de octubre hacia Bruselas para protestar, entre otras cuestiones, contra el TTIP. Más de 3 millones de firmas en la UE que piden el fin de estas negociaciones, suponen toda una declaración de intenciones que no se puede obviar.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Piketty y la desigualdad: hacia una redistribución justa e inversión en capital humano

«La cuestión de la desigualdad y la redistribución está en el centro del conflicto político». Thomas Piketty, La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza (Anagrama, 2015) 


La investigación y el debate irreconciliable entre las posturas que abordan el asunto de la desigualdad sigue como cimiento y uno de los principales leitmotiv del aprendizaje de la ciencia económica. Thomas Piketty, es uno de los máximos exponentes y especialistas de este sempiterno estudio y así lo refleja en su libro La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza (Anagrama, 2015). Una actualización de la publicación de hace casi dos décadas debida al terremoto mediático causado el pasado año con su obra El capital en el siglo XXI, donde 'fotografío', con datos, el rendimiento superior del capital frente al crecimiento de las rentas salariales en la segunda mitad del siglo XX, como ejemplo. 

Más manejable en términos divulgativos, en La economía de las desigualdades, Piketty nos brinda un análisis, no exento de partes sesudas y técnicas, que deja vislumbrar algunos de los «mecanismos económicos y sociales que producen las desigualdades». Entre ellos, señala que «si el mercado del crédito fuera plenamente eficaz (...) la desigualdad inicial de la distribución del capital debería terminar por atenuarse». Además, otorga especial atención a la formación y afirma que «una parte esencial de la desigualdad entre países ricos y pobres —y, por otro lado, de la desigualdad en general— no se debe a la distribución desigual de los medios de producción, sino a la distribución desigual del capital humano». 

Como soluciones a los desequilibrios, dos métodos a elegir: la redistribución pura o la redistribución eficaz. La primera, confiando en el reparto primario de rentas que hace el mercado, las redistribuye posteriormente hacia los más desfavorecidos; la segunda redistribución interviene los fallos de mercado para mejorar la asignación de recursos y la equidad social. 

La lectura, preferentemente sosegada, del libro otorga al menos, más argumentos para continuar con el debate... 

  • La OCDE apuesta por la mejora y optimización de las competencias para favorecer el crecimiento inclusivo 
Precisamente, al hilo de la obra de Piketty y su énfasis en el capital humano como uno de los factores explicativos de la desigualdad, la OCDE presentaba la semana pasada el informe Estrategia de Competencias. Andreas Schleicher, director del departamento de Educación y Competencias de la institución manifestó que «es hora de centrarse en mejorar el nivel de competencias de los españoles y optimizar sus competencias en el puesto de trabajo para fomentar el crecimiento inclusivo y la innovación». 

Y advierte, en concreto para España, que «debe duplicar sus esfuerzos con objeto de asegurarse de que los jóvenes españoles adquieren y gozan de las competencias necesarias para tener éxito en el ámbito socioeconómico. Por otra parte, España deberá adoptar nuevas estrategias para llegar a los casi 10 millones de adultos escasamente cualificados». 

Así pues el reto de potenciar el capital humano está más presente que nunca y las profesiones colegiadas juegan un papel fundamental en ello en una doble vertiente. De un lado, desde las propias organizaciones colegiales al implementar la formación continuada de los profesionales; y, de otro lado, al generar actividad económica de alto valor añadido que genera empleo vinculado y servicios de calidad para los ciudadanos.

jueves, 24 de septiembre de 2015

La OCDE pone el foco en las migraciones: ¿cuál es el detalle?

«Calculamos que en total, a final de año, habrá ya un millón de refugiados en Europa debido a esta ola migratoria». S. Scarpetta de la OCDE. 

Fue una de las previsiones respecto a los refugiados expuestas por Stefano Scarpetta, director de empleo, trabajo y asuntos sociales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El marco, la presentación del informe Perspectivas de la Migración Internacional 2015 este martes en París. En el interior del documento, se exponen datos y tendencias preocupantes, aunque también se desmontan mitos en torno al fenómeno migratorio. Entre ellos, se afirma que el perfil de la oleada migratoria hacia Europa es de las más heterogéneas, pero también «la mejor formada, la mejor preparada y la que tiene un índice educativo más elevado»

Sin embargo, el tiempo apremia ya que se espera que en el transcurso de este año, se realizarán más de un millón de peticiones de asilo en los países europeos. Todo un desafío para la gestión política y la sociedad civil comunitaria. En este sentido, en cuanto a las políticas que están en marcha, afirma la OCDE que «muchos países ponen atención especial al reconocimiento de los títulos extranjeros y al aprendizaje a lo largo de la vida, en particular para quienes carecen de las competencias básicas». Mientras, otros «están tratando de incluir medidas de integración en todos los aspectos de la vida económica y social». 

Migración de profesionales sanitarios 

Asimismo, una de las particularidades que señala el informe en relación al global de los fenómenos migratorios es que «la cantidad de enfermeras y médicos migrantes que trabajan en los países de la OCDE ha aumentado un 60% desde 2004». Una tendencia reflejo del incremento de la inmigración en los países de la OCDE, principalmente de los trabajadores cualificados. Concretamente, en España, en el año 2012 ya superaba el 10% del total de médicos. Entre los motivos, el ajuste de oferta y demanda que se produce entre países que precisan de profesionales sanitarios. 

Papel de las profesiones con los refugiados 

La Unión Europea no puede ser indiferente a esta realidad; por ello, el reciente y tardío acuerdo de reparto de los primeros 120.000 refugiados en los países miembros es solo un primer paso. Así, las profesiones colegiadas son conscientes de que también deben jugar y potenciar su papel a la hora de asesorar y prestar ayuda especializada para contribuir multilateralmente en conjunción con otras instituciones a la mejor adaptación social, cultural y económica de los refugiados. 

jueves, 10 de septiembre de 2015

Panorama y desafíos para las profesiones en el inicio de curso

Llegó septiembre y el comienzo de curso nos ofrece unas perspectivas preocupantes en numerosos frentes a los que las profesiones no escapan y enfrentan. De un lado, el socioeconómico, que en agosto dejó 134.289 afiliaciones menos, lo que nos hace retroceder a niveles de empleo del mes de abril y con un estancamiento que reflejan también los datos desestacionalizados, es decir, al eliminar el 'efecto verano'.

A este estado se sumaba la última encuesta del CIS que señalaba que el 84,2% de los hogares considera que su economía está igual o peor que solo hace seis meses, lo que produce, por ejemplo, que el 63,3% de estos no pueda ahorrar nada y 4 de cada 5 consumidores no puedan comprar bienes duraderos. El escenario, en consecuencia, es de escaso avance y precariedad que, en último término, da lugar a que el 80% de los abuelos ayude económicamente a sus descendientes, cuando el porcentaje en 2010 era solo del 20% como sostiene la ONG Educo

Por si fuera poco, nos enfrentamos a un final de año donde las perspectivas económicas se configuran a la baja como han afirmado incluso, el FMI y el BBVA esta semana, entre otros. Este último rebajó la previsión de crecimiento del 1% trimestral mostrado hasta ahora al 0,6% en el tercer trimestre y una creación de empleo que sólo será de 2 décimas, con 34.000 puestos de trabajo. Entre los factores explicativos, el calendario de elecciones, la inestabilidad asiática y latinoamericana o la inminente subida de tipos que prepara la FED en EE.UU. parecen pesar en el ánimo inversor europeo y en la capacidad de consumo de las economías.

Refugiados y TTIP, temas europeos candentes

Por su parte, en la esfera europea e internacional, dos grandes asuntos copan en estos días las agendas de los dirigentes políticos. La crisis humanitaria de los refugiados pone a prueba una vez más el espíritu solidario de la sociedad y la agilidad política y administrativa europea en la rapidez de gestión que se requiere. Como ejemplo, en España, el Consejo General de la Abogacía, ha habilitado un «registro de abogados especializados en materia de inmigración y asilo que se pondrán a disposición de las autoridades españolas y de la UE para abordar la asistencia jurídica de potenciales refugiados y personas desplazadas». 

A su vez, en otro nivel, pero no por ello menos preocupante, continúan las conversaciones y polémicas en torno a la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (#TTIP, por sus siglas en inglés). Juncker, presidente de la Comisión Europea, afirmaba ayer estar a favor de las negociaciones sin perder de vista los «principios» europeos. Un acuerdo en el que subsector de las profesiones colegiadas jugará de nuevo un papel importante para preservar sus estándares de ejercicio que redundan en la calidad necesaria que aportan al ciudadano.

Unión Profesional, refleja periódicamente las últimas novedades al respecto.

Asimismo, el abanico de elecciones de final de año, volverá a disponer un nuevo punto de partida en la reforma regulatoria que se pretende de las profesiones colegiadas. 

Estaremos atentos...

martes, 21 de julio de 2015

Modelo de Plan de Negocio para las profesiones

Poner en marcha una idea emprendedora, si bien se presupone que cuenta con toda nuestra pasión, también nos puede causar cierta barrera o desconcierto si no tenemos claros los pasos de cómo llevarla a cabo y vehiculizarla. Por ello, realizar un plan de negocio es la herramienta que nos puede ayudar a organizar y encauzar con mayor facilidad nuestro proyecto y analizar su viabilidad.

Esta fue una de las motivaciones y temas que fueron tratados el pasado 9 de julio en la segunda jornada de la Escuela de verano organizada por Unión profesional que constituye ya la III edición de Inicio Profesional.

Se trata, por tanto, de un documento que ha de ser vivo y flexible y que nos debe acompañar en toda nuestra travesía emprendedora. Es decir, desde que modelamos y definimos el desarrollo de la idea y su potencialidad; durante el transcurso del negocio; e incluso en la estrategia de modificación o salida si acontenciera. 

  • ¿Qué elementos deben ser tenidos en cuenta? 
En cuanto a la propuesta de plan de negocio, podría tomar 10 pasos principales articulados en preguntas:
1. Clientes. ¿A quién ayudamos? 
2. Valor añadido. ¿Qué ayuda ofrecemos a nuestro cliente y/o paciente? 
3. Actividad. ¿Qué labores realizamos? 
4. Canales. ¿Cómo me conocen y qué medios utilizo? 
5. Relación con el cliente. ¿Cómo me relaciono? 
6. Recursos. ¿De qué disponemos y que voy a requerir? 
7. Asociaciones Clave. ¿Quién me ayuda? 
8. Ingresos. ¿Qué obtengo? 
9. Costes. ¿Qué precisamos para el ejercicio? 
10. Área jurídica. ¿Cómo lo llevo a cabo y que forma societaria me interesa? 

Además, es importante acompañar un anexo donde se realice un análisis DAFO, se contemplen indicadores financieros clave para exponer la proyección económica esperada y un espacio para describir una estrategia de contingencia, modificación o salida, si nuestro proyecto no evolucionara como deseamos. En definitiva, el objetivo es conformar un marco de actuación que nos guíe en nuestra aventura emprendedora y que, por supuesto, se enriquezca con la propia experiencia del camino que vayamos trazando. 

Si queréis saber más, os dejamos con un vídeo donde un servidor responde algunas de las preguntas relacionadas con el plan de negocio
 
¡Esperamos que os sea de utilidad! 


lunes, 29 de junio de 2015

Las profesiones muestran mejor comportamiento en comercio internacional y en salarios



El 24 de junio se dieron a conocer dos encuestas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de especial interés para las profesiones.

  • Comercio internacional 

De un lado, la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios expuso que las exportaciones de servicios de nuestro país crecieron un 11,3% anual en el primer trimestre del año hasta alcanzar un volumen de 13.295 millones de euros. Dentro de este agregado, el subsector más destacado fue el relativo a los servicios empresariales, que comprende prácticamente todos los servicios de las profesiones. Así, estas protagonizaron el 32,7% del total, es decir, 4.347,4 millones de euros. En cuanto a las importaciones, se incrementaron un 10,5% anual a nivel nacional hasta los 9.415 millones de euros. De ellos, el 30,6% fueron realizadas a servicios empresariales, incluidos, los profesionales, lo que le sitúo como el tercer subsector más demandado.

  • Evolución de los salarios

Asimismo, hay que mencionar la relevante información que suministró la Encuesta Anual de Estructura Salarial relativa al año 2013. De ella, se desprende que la ganancia media anual por trabajador cayó un 0,1% respecto al 2012, con la cifra de 22.697,86 €. No obstante, el análisis sectorial nos trajo datos dispares si nos centramos en las profesiones. 

En este sentido, la retribución en las actividades profesionales, científicas y técnicas (APCT) se alzó un 1,5% anual hasta los 25.472,07 €, mientras, en las actividades sanitarias y de servicios sociales (ASSS) retrocedió un 1,2% anual hasta los 24.804,42 €. 

De igual forma, se concluyen otros datos relevantes si segmentamos por sexo. En ambas categorías mencionadas de profesiones, la ganancia media anual de las mujeres presentó un mejor comportamiento, si bien, aún existe una clara brecha de salario que se ubica en el entorno del 30% en detrimento de las mujeres. 

En las actividades profesionales, científicas y técnicas, las mujeres percibieron 21.226,60 €, un 2,28% anual más en 2013, un porcentaje superior al 0,86% de la subida de los hombres con una ganancia media de 30.643,51 €. Ya en las actividades sanitarias y de servicios sociales, la caída más pronunciada correspondió a los hombres que obtuvieron un 1,86% menos que en el 2012 con 32.175,94 €. Las mujeres de estas profesiones ganaron un 0,66% menos hasta los 22.691,89 €.

lunes, 8 de junio de 2015

El modelo productivo sigue sin cambiar

Los datos de afiliación del mes de mayo de la pasada semana volvieron a registrar nuevos crecimientos netos en todos los regímenes (a excepción del Carbón) como reflejó el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Un saldo total de 592.937 afiliaciones más en el último año que supone un avance del empleo del 3,57%. Cifra positiva en términos agregados; sin embargo, el análisis detallado de la distribución de este nuevo empleo por sectores y secciones de actividad nos ofrece un panorama muy parecido al patrón de creación de empleo antes de la crisis. 

De este modo, nos encontramos que el sector que más afiliación ha generado en los últimos doce meses es el comercio y reparación de vehículos con 74.650 más. Le siguen por este orden, las actividades administrativas y auxiliares con 71.270, hostelería con 68.075, construcción con 58.918 y las administraciones públicas con 48.055 más. Es decir, el 54,1% de la afiliación ha venido de la mano de estos cinco sectores, necesarios, pero con grandes componentes de estacionalidad y no característicos por aportar gran valor añadido. Prueba de ello, se encuentra en los datos de contratos firmados durante el mes mayo que acabamos de cerrar, donde solo el 7,92% fueron con carácter indefinido, una situación acentuada por la regulación del mercado laboral actual. 

En el extremo opuesto, nos encontramos con las actividades financieras y de seguros, las cuales muestran un saldo de 3.898 afiliaciones menos en el mismo periodo, un comportamiento aún consecuencia del tremendo ajuste que atraviesa el sector financiero con la reducción de sucursales como ejemplo. 

  • Las profesiones como alternativas del modelo productivo actual 
No obstante, si hay un sector que puede erigirse como la locomotora del modelo productivo en nuestro país es el sector de los servicios profesionales. Así, inmediatamente después de los sectores que hemos descrito anteriormente, tanto las actividades sanitarias y de servicios sociales (ASSS) como las actividades profesionales, científicas y técnicas (APCT) han contribuido a generar conjuntamente 88.848 afiliaciones más en el último año, o lo que es lo mismo, el 15% del empleo creado desde mayo del 2014 ha sido gracias a las profesiones. Un porcentaje que sube al 21,8% si añadimos la afiliación del sector de la educación. El dato es aún más positivo para las profesiones si nos centramos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) donde ambas categorías de profesiones (APCT y ASSS) tienen un peso específico de más del 30% sobre el total de nuevas altas en el mismo tramo de tiempo. 

Esta tendencia viene a reforzar un sector cuyo peso específico en la economía está en el entorno del 10% del PIB, supone el 9% del empleo total, representa el 16% del tejido empresarial en España y realiza el 16% de la inversión tecnológica anual. Todo un pilar económico con capacidad competitiva demostrada además en el exterior. 



lunes, 18 de mayo de 2015

El cambio cultural que necesitamos


"La consolidación totalizadora de Internet y las redes sociales supone, en la vida y hábitos cotidianos, un cambio de mayor trascendencia que el que en su día supuso la máquina de vapor o el motor de explosión". Lo dice Juan Goytisolo en su columna Lo reciente queda antiguo, publicada para el Día de Internet. La Red como transformadora de nuestra realidad social, de nuestro relato como individuos y como instituciones. Algo de lo que suele hablarse en el TrendSpain que, por estas fechas, organiza el consultor político Antonio Gutiérrez-Rubí de la mano de Google. En esta edición, sin ir más lejos, la sesión celebrada en Medialab-Prado estuvo centrada en la ciudad como laboratorio de participación ciudadana; tema del que puede descargarse la siguiente publicación: La ciudad, tecnolaboratorio ciudadano.

No fue casualidad que se hablara de gobiernos, de instituciones; porque, a veces, se nos olvida que aquellos y aquellas que dan forma a las ciudades, a los gobiernos, a las instituciones son aquellas personas que viven la transformación que supone en su día a día la tecnología, y cómo ésta ofrece otros caminos. No hablamos de una cultura del cambio, sino de un cambio de cultura. La horizontalidad no es una moda pasajera; no hay legitimación sin participación. Como bien apuntaron en esta sesión, el desafío está en lo político y no en lo tecnológico. En idear diseños participativos en sí mismos, que puedan anticiparse a procesos de presión, de cambio de regulación. Se impone un cambio del modelo de las instituciones donde la tecnología es el medio para la apertura, para la transparencia.






Desde este blog hemos insistido en esta tesis. Hemos hablado de datos abiertos y transparencia. Trabajamos con la idea de la cultura del buen dato, aquel que nos permita ser precisos con la realidad. En un presente en que las personas, los profesionales, se vuelcan en la Red -identidad y actividad se diluyen en el mar 2.0-, qué hacer con esa información, con esa actividad, se presenta como una oportunidad. Proyectos como Ojo al Data están, precisamente, interesados en el aumento exponencial del volumen de información resultado de los procesos científicos, económicos, sociales y culturales: cómo aprovechar todos estos datos para gestionar las ciudades con más eficiencia, para avanzar en la investigación científica, puede debatirse en este espacio. También puede visualizarse en la exposición Big Bang Data, de la que hablamos hace un año en la revista Profesiones

Y aunque toda esta cuestión nos genera, sobre todo, esperanza en el cambio cultural, no podemos desdeñar que, al mismo tiempo, surgen cuestiones acerca de la seguridad y el control de los datos, la privacidad e intimidad de las personas, o la gobernanza de las infraestructuras y el acceso a la información que nos ponen alerta. Ahora más que nunca, la implicación transversal de un profesional responsable, un profesional que entienda este cambio cultural, se hace indispensable para el objetivo lógico, común, de una sociedad más justa

jueves, 14 de mayo de 2015

Día de Internet y economía colaborativa

Fuente imagen Mokanews.com
«Apoyada en códigos culturales innovadores, internet permite crear nuevas condiciones de organización e innovación empresarial que están en la base de la nueva economía». Manuel Castells, sociólogo. 

Si algo ha proporcionado internet al desarrollo social es la capacidad casi infinita de compartir información, conocimientos, productos, servicios, etc. Pero la red de redes es mucho más, «internet tiene cuatro capas culturales: la universitaria, la de los hackers, la de las formas culturales alternativas y la empresarial». Así sostiene, Manuel Castells, sociólogo en la Universidad de California en Berkeley. 


Bien pensado, la economía colaborativa tiene algo de las cuatro capas que refiere Castells: 
  • Capa universitaria: aunque abierta a todo el mundo, numerosos proyectos de economía colaborativa emanan desde el ámbito universitario gracias la investigación y la cooperación. Apps, plataformas de crowdfunding, etc. 
  • Capa hackers: recordemos que los 'malos' son los crackers; en definitiva, como afirma Manuel, «la ética hacker es la pasión por el crear» y ¿qué es la economía colaborativa sino reinventar y crear nuevas formas de desarrollo socioeconómico? 
  • Capa cultural alternativa: la economía colaborativa busca romper el código de las relaciones económicas y sociales tradicionales para construir una forma interacción de la sociedad más horizontal y cimentada en la confianza. 
  • Capa empresarial: basada en la innovación, nuevos modelos de negocio en red, participativos, mayor conciencia de sostenibilidad..., son algunos de los rasgos característicos de la economía colaborativa. 

Encuentro internacional sobre economía colaborativa. Zinc Shower 2015 

En este sentido, el auge y ebullición que vive el fenómeno colaborativo se pudo comprobar la pasada semana en Matadero, Madrid, con la celebración de la tercera edición del encuentro internacional sobre economía colaborativa y creativa organizado por Zinc Shower. En él, se dieron cita más de 6.000 visitantes con perfiles variopintos y multidisciplinares pero con el denominador común de compartir experiencias, propuestas innovadoras, así como abordar el emprendimiento de sus iniciativas, para lo que se contó también con la participación de inversores que pudieran favorecer así el contacto. Business angels o plataformas de crowdfunding fueron algunas de las fórmulas más destacas en el ámbito de la financiación. 

A través de una gran diversidad de talleres específicos, reuniones y charlas se presentaron multitud de proyectos en campos tan heterogéneos como el editorial, el comercio electrónico, aplicaciones móviles, formación, marketing, turismo cultural y comunicación, entre otros. 

También el ámbito de las profesiones esta cada vez más presente en la esfera de la economía colaborativa. Las áreas de arquitectura y tecnología estuvieron presentes. No en vano, dentro del público objetivo al que estuvo dirigido el evento, Zinc shower señaló a los profesionales liberales, sabedor del potencial creativo y emprendedor que poseen. 




viernes, 8 de mayo de 2015

Crowdfunding, herramienta de comunidad necesaria para los autónomos

Autónomos UE28 (2008-2014)
Una de las huellas que dejó la Gran Depresión allá por los años 30 del siglo pasado, fue la denominada «cicatriz invisible», una sensación en esas generaciones de «desconfianza patológica en los bancos» como describe John Coates, investigador en neurociencias de la Universidad de Cambridge en su libro La biología de la toma de riesgos. Algo muy similar a lo que ha sucedido con la crisis actual, sin embargo, en esta ocasión, la economía y la sociología se han abierto camino de manera conjunta con nuevas fórmulas basadas en el apoyo de la comunidad a través de plataformas online para las personas que quieran financiar sus proyectos; nos referimos al crowdfunding —o micromecenazgo—. Un fenómeno en vías de consolidación y que, sin ir más lejos en España acaba de ser incluido en el ámbito de financiación participativa en la denominada Ley de fomento de la financiación empresarial publicada por el BOE el 27 de abril.

  • División de los inversores entre acreditados y no acreditados
Entre las características principales del texto, divide el tipo de inversores en dos: acreditados, cuyos requisitos, centrados en su volumen económico, aparecen detalladamente en el artículo 81 y, por otro lado, los no acreditados, que quedan enmarcados en una serie de medidas protectoras traducidas en topes de actuación como: 
  1. No podrán invertir más de 3.000 euros en un mismo proyecto; 
  2. Tendrán un límite de inversión de 10.000 euros durante 12 meses en una misma plataforma de crowdfunding. 
En este sentido, el comisario europeo de Estabilidad Financiera, Jonathan Hill, afirmó este martes en Madrid, que «España debe dinamizar sus mercados de capitales con alternativas como el crowdfunding, capital riesgo, etc.», para de ese modo poder sortear periodos de crisis con más argumentos. Asimismo, refirió que «el crowdfunding se está vigilando de cerca».

  • Necesidad de financiación de los autónomos en la Unión Europea de los 28
Unión Profesional no ha sido ajeno a los inicios y el desarrollo del crowdfunding; a través de la revista Profesiones, se han realizado diversos artículos profundizando en su esencia de comunidad y explorando su potencial en el sector de los colegios profesionales como instrumento de financiación, pero también como plataforma de asesoramiento para aquellos profesionales que deseen emprender su ejercicio por cuenta propia. No obstante, respecto a la ley también han surgido voces críticas que achacan el freno que puede suponer para los emprendedores. 

Por ello, apoyar los inicios de aquel que desea iniciar un proyecto debe ser objetivo también del crowdfunding de manera sustantiva. Los datos así lo atestiguan. Si observamos (ver mapa) la evolución del número de trabajadores autónomos en el periodo del 2008 al 2014 a partir de los datos de Eurostat, destaca la brecha existente entre los países del sur y norte de la UE y muestra la dificultad patente a la que se enfrentan Pymes y autónomos para emprender su actividad debido al estrechamiento del crédito de la banca tradicional. Por tanto, impulsar nuevas vías de financiación complementarias como el crowdfunding es un ejercicio que se antoja imprescindible por todas las instituciones. Solo así se podrá aprovechar el potencial de la sociedad civil en esta situación.


jueves, 30 de abril de 2015

Las profesiones en la campaña del IRPF 2014

Imagen: ImpuestosRenta.com
Un año más arrancó la campaña del IRPF en la que tributaremos por las rentas que obtuvimos en el 2014. El periodo para presentar la declaración o confirmar el borrador se puede realizar desde el 7 abril, más tarde de lo habitual, y se extenderá hasta el 30 de junio de acuerdo a la Agencia Tributaria. A este fin, el Registro de Economistas y Asesores Fiscales (REAF-REGAF), perteneciente al Consejo General de Economistas, presentó hoy la XXVI edición del documento que analiza las principales novedades de ámbito estatal y autonómico para este año. 

En este sentido, debemos tener en cuenta que es la última declaración que realizaremos al estar en vigor desde el 1 de enero la reforma fiscal. No obstante, Jesús Sanmartin, presidente del REAF, destacó algunas de las principales novedades para esta campaña: 

  • Daciones en pago: queda exenta la ganancia patrimonial que se obtenga por dación en pago de la vivienda habitual una vez que se cancele la deuda hipotecaria con la entidad bancaria; Se aplica al año 2014 y ejercicios anteriores no prescritos. Hasta ahora, esta exención solo se aplicaba a contribuyentes considerados en el umbral de exclusión. 
  • Preferentes y deuda subordinada: los rendimientos negativos del capital mobiliario y las pérdidas patrimoniales derivadas de las participaciones preferentes, deuda subordinada, o las acciones recibidas forzosamente en canje se podrán compensar con las ganancias patrimoniales y el saldo positivo generado de otros rendimientos de la base imponible del ahorro. 
  • Despidos: aquellas personas que fueran despedidas a partir del 1 de agosto del 2014, se les limitará la exención de la indemnización hasta un máximo de 180.000 euros. La cuantía que exceda de esta cifra, se considerará como renta del trabajo.

Además de los economistas y con el mismo espíritu de ayudar a los profesionales y contribuyentes, el Consejo General de los Gestores Administrativos también realiza una especial atención a la tributación de la renta 2014 desde su cuenta oficial de Twitter al poner en valor el ejercicio de estos profesionales con su campaña: #AcudeatuGA

Aquí van algunos ejemplos:




lunes, 20 de abril de 2015

Las profesiones colegiadas y el TTIP

734 actos de protesta distribuidos en 46 países. Hablamos del Día de Acción Global contra el TTIP celebrado el 18 de abril, un evento que mostró la elevada temperatura del termómetro social ante unas negociaciones sobre comercio iniciadas a mediados del 2013 entre EE.UU. y la UE y que, como denunciaron los asistentes, pueden poner en peligro la mayoría de derechos sociales, laborales y medioambientales adquiridos con esfuerzo en las últimas décadas. 

La fecha de la jornada no ha sido casual, ya que este lunes se da el pistoletazo de salida a la novena ronda negociadora que tendrá lugar en Nueva York hasta el día 24; si bien, no se abordarán asuntos como los servicios, relaciones laborales o el área medioambiental, asuntos sobre los que se presentarán nuevos borradores en el mes de julio, cuando llegue la décima ronda, según acordaron Dan Mullaney, el jefe negociador por los EE.UU. y su homólogo por la UE, García Bercero. Una postura que concuerda con las declaraciones realizadas en Madrid el 6 de marzo por Cecilia Malmström, comisaria de Comercio de la CE, donde sostuvo que las conversaciones sobre las materias sensibles llegarán en el mes de septiembre y que «lo ideal» sería rubricar el acuerdo dentro de la presente legislatura de Obama.

Entre esos asuntos de especial sensibilidad se encontraría la propuesta de creación de un órgano de cooperación regulatoria que surgió de la última ronda negociadora en febrero y cuyo cometido sería establecer las prioridades regulatorias sobre determinados sectores, ofrecer soluciones en caso de conflictos y vigilar la evolución del Tratado. 

En este sentido, Unión Profesional sigue de cerca la evolución de las negociaciones desde su comienzo en la medida en que puedan afectar al ejercicio de los profesionales y los derechos ciudadanos. Por ello, en esta ocasión, la recién publicada revista Profesiones 154 recoge la opinión y preocupación de cuatro presidentes de consejos de colegios sobre este asunto en la sección La Visión Profesional. Algunos de los fragmentos se exponen a continuación: 

Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Enfermería: «Nos preocupa que la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI) esté negociando con un foco puramente económico y prestando poca atención a su repercusión en los servicios públicos».
Juan José Rodríguez Sendín, Presidente del Consejo General de Médicos: «La aplicación de este Tratado puede comportar una disminución de los estándares de protección de la Salud hasta un nivel de mínimos en seguridad alimentaria y en protección medioambiental».
Valentí Pich, Presidente del Consejo General de Economistas: «El TTIP parece estar configurando un escenario en el que las pequeñas y medianas empresas podrían tener más dificultades para crecer y, sobre todo, para internacionalizarse, proceso fundamental en el momento actual de la empresa española».
Jordi Ludevid, Presidente del Consejo Superior de Arquitectos: «el CSCAE viene manifestando de manera reiterada su preocupación por la aprobación de este TTIP, en lo que respecta a los mecanismos de resolución de controversias entre empresas y Estados previstos en el mismo».

viernes, 10 de abril de 2015

Apuntes sobre el empleo en las profesiones durante la crisis

El comienzo de esta semana arrojó los datos de empleo durante el mes de marzo ¿El resultado? 160.579 afiliados más a la seguridad social ¿En qué sectores? Hostelería a la cabeza, construcción, comercio y sector público protagonizaron prácticamente dos de cada tres nuevos empleos en el total de altas ¿Conclusión? Hemos vuelto al punto de partida del inicio de la crisis con el mismo patrón de modelo productivo centrado en actividades necesarias pero, en general, con comportamientos cíclicos marcados y que no se caracterizan por aportar gran valor añadido.

  • ¿Qué orientación podría tomar nuestro paradigma económico?

Una de las claves ha sido reflejada, como ejemplo, en dos referencias también estos días. La primera en El País, donde se afirmaba en un artículo que los incrementos de empleo en el último año de profesionales, científicos y técnicos, así como en las profesiones sanitarias y sociales junto con educación «permiten pensar que la batalla por el cambio de modelo productivo no está perdida»

La otra referencia proviene de toda una autoridad en economía aplicada como es el catedrático Cuadrado Roura, que a raíz de su último libro, Exportaciones españolas de servicios, señalaba que «España tiene muchas más posibilidades de exportación y en algunas actividades cuenta ya con una presencia internacional muy destacada, como sucede en el ámbito de los profesionales».

  • Las profesiones como potencial en Europa

En este sentido, la inquietud de Unión Profesional sobre la investigación de los datos económicos que genera el subsector de las profesiones continúa y, en esta ocasión, es interesante destacar algunos apuntes de un estudio en curso acerca de su evolución en el empleo durante el periodo de crisis en el ámbito de la Unión Europea de los 28 (UE28)

Así, uno de los factores más significativos cuando analizamos el mercado laboral en la UE28 en el periodo 2008-2014 nos muestra que mientras la ocupación general ha caído un 1,68%, el número de profesionales se ha incrementado un 10,09% en estos 6 años, un comportamiento más que notable por lo extrapolable a la casi totalidad de los miembros

En consecuencia, este crecimiento ha tenido una repercusión en la proporción que hoy suponen los profesionales respecto al total de ocupados en este conjunto de países. De esta forma, hoy las profesiones pesan un 13,20% en la UE28, cuando en 2008 se quedaban a las puertas del 12% con un 11,79%. Y, en concreto, en España los profesionales han pasado de un 9,88% sobre el total de ocupados a un 11,28% que suman hoy casi 2 millones. (Ver gráfico).


viernes, 27 de marzo de 2015

LSCP y TTIP, ¿derechos del consumidor?

Fuente imagen: marketingdirecto.com
El escenario político-económico actual se define por una suerte de autoconvencimiento de las autoridades europeas de su recetario para salir de la crisis, si bien, el crecimiento experimentado y previsto del 2,8% para este año vendrá esencialmente de factores externos y supranacionales: caída del petróleo, depreciación del euro y medidas del Banco Central Europeo (BCE). Mientras, la problemática de Grecia continua sin resolver y con unos márgenes de negociación demasiado rígidos; síntoma de la articulación tortuosa de la gobernanza europea que, en última instancia, siempre perjudica a los ciudadanos, los cuales soportan niveles de desempleo y precariedad social de tintes crónicos. 

En este contexto, entre las soluciones que se proponen, el lunes 23, el BCE y la Comisión Europea (CE) publicaron sus conclusiones preliminares con motivo de la visita a España de sus expertos para supervisar el programa de asistencia financiera a la banca. Dentro de las recomendaciones para evitar la segmentación del mercado laboral señalaron que «hay algunas reformas claves pendientes, como la reforma de los servicios profesionales y de las asociaciones profesionales, que si se adoptara beneficiaría al conjunto de la economía». Nuevo recordatorio que se suma al realizado al término de febrero por Bruselas donde manifestaba el retraso en la aprobación de esta reforma. 

Por otro lado, al elevar la perspectiva, nos encontramos con el transcurso de las negociaciones que llevan a cabo EE.UU y la UE sobre el Tratado de Libre Comercio (TTIP, por sus siglas en inglés). Un proceso que desde las autoridades europeas se afirma, según determinados estudios, fomentaría un mayor crecimiento económico. No obstante, son numerosas las voces críticas y respetadas que cada vez se alzan más contra la aprobación del TTIP, como Susan George, analista política y vicepresidenta de ATTAC Francia. 

  • Derechos del consumidor: innegociables

Uno de los hilos conductores fundamentales de estos asuntos tiene que ver con la posible afección a los consumidores. Asunto sobre que el que en muchas ocasiones se pasa de puntillas sin profundizar en las particularidades de cada sector. En este sentido, el 15 de Marzo se celebraba el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores establecido en 1983. Más de tres décadas en las que el consumidor ha adquirido más elementos de poder decisorios y de contraste de los productos y servicios asociados a la formación y la tecnología junto con regulaciones que los protegen. 

Factores que no se pueden arrinconar o devaluar en ningún contexto, en tanto en cuanto, determinados sectores como los servicios profesionales requieren de una regulación específica. Es decir, el cliente o paciente no puede evaluar con exactitud ex ante, durante, ni ex post el nivel de calidad recibido debido a la asimetría de información. Por ello, se demanda una estructura regulatoria como la actual —con asumido margen de mejora— en la que los colegios profesionales realizan el control deontológico de los profesionales mediante la herramienta necesaria de colegiación y ofrecen esencial información a los ciudadanos. 



jueves, 12 de marzo de 2015

El Registro de Economistas Asesores Fiscales presenta el Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2015

La composición fiscal de las comunidades autónomas (CC.AA) continua con una gran heterogeneidad o diversidad de figuras impositivas y dispar en cuanto a recaudación entre ellas. Es una de las principales consideraciones que arrojó el día 10 de marzo la presentación del informe Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2015 elaborado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) perteneciente al Consejo General de Economistas (CGE). No obstante, más del 73% de los ingresos de las CC.AA. provienen de la suma parcial del IRPF y el IVA que el Estado tiene transferidos en un 50% a estas. El detalle de la imposición muestra desajustes como ocurre en Andalucía y Cataluña donde, por ejemplo, aún no han aplicado una rebaja del IRPF y se tributa más que en Madrid, cuyos gravámenes, en general, son menores. 

Otro de los asuntos de especial interés fueron los tributos propios, es decir, aquellos impuestos creados por las CC.AA. cuyo límite es no gravar hechos imponibles ya sujetos en las haciendas locales y el Estado. Unos tributos que supusieron un montante total para las arcas autonómicas de 2.085 millones de euros solo en el año 2013, lo cual no es desdeñable, si bien algunos tienen un coste de gestión superior a su recaudación como indicó Luis del Amo, Secretario técnico del REAF. En este sentido, Cataluña es la que más recauda con 619 millones, seguida de Canarias y Andalucía con figuras como, por ejemplo, el impuesto sobre determinados establecimientos comerciales, sobre el que la Comisión Europea ya mostró su disconformidad. 

En las conclusiones, Jesús Sanmartín, presidente del REAF, sostuvo que a pesar de que las CC.AA. se han adaptado en el IRPF al paso de la reforma fiscal estatal, aún persisten diferencias; asimismo destacó la necesidad de textos refundidos o consolidados dada la legislación autonómica diversa, además de incrementar los mínimos personales y familiares. 



  • Actualización del informe sobre la reforma fiscal de Unión Profesional
Precisamente, dado el interés que sigue generando la temática impositiva, desde Unión Profesional, también anunciamos la ampliación del informe La reforma fiscal y su implicación sobre los profesionales que fue publicado en diciembre y que ahora cuenta con mayor detalle algunas cuestiones de especial interés para el ejercicio del profesional. Entre las ampliaciones de información en algunos puntos, podemos señalar: 

-El artículo 101, apartado 5 mantiene que no obstante, se aplicará el porcentaje del 9 por ciento sobre los rendimientos de actividades profesionales que se establezcan reglamentariamente. Conforme a la Disposición Transitoria Vigésimo Tercera. Entre estas profesiones, se encuentran recaudadores municipales o mediadores de seguros.  
- Los profesionales consejeros y administradores que gestionen entidades con un volumen de negocio superior a 100.000 euros se les retendrá un 37% este año y un 35% en 2016 desde el 42% actual. Si gestionan entidades por debajo de esta cifra de negocio, la retención será del 20% en el 2015 y del 19% en el 2016.  
- Los coeficientes de abatimiento (CA) seguirán siendo aplicables hasta el 20/01/2006 solo para elementos patrimoniales adquiridos antes del 31/12/1994 si bien, su aplicación se limita a los primeros 400.000€ del valor de transmisión agregado de elementos patrimoniales. Una vez agotado este ‘bono’, no se renovará para futuras transmisiones. Hay que señalar que estos coeficientes de abatimiento no podrán ser aplicables si el inmueble es afecto a la actividad profesional.